Ir al contenido principal

¿Cada cuándo es recomendable limpiarse los dientes?

 

Es de suma importancia enseñar a los pacientes dentales a realizar un correcto control personal de placa (cepillado dental y limpieza interproximal) para la prevención de enfermedades bucales tales como gingivitis, periodontitis y caries (1)(2).

Por esto, considero valioso tener información que nos permita recomendar, basándonos en evidencia y literatura científica, pautas para la realización de dicho control personal de placa. 



Para eso he compartido 3 artículos, dos son unas excelentes revisiones sistemáticas de la literatura realizada por Van der Weijden , Slot  y col. que abordan temas asociados a la duración del cepillado dental, diseño de las cerdas del cepillo, fuerza del cepillado, cepillos eléctricos, eficacia del hilo dental, cepillos interproximales entre otros (3)(4).

El tercer artículo es un ensayo clínico aleatorizado que evaluó la inflación gingival y sangrado al sondaje en pacientes con historia de periodontitis y que realizaban su limpieza dental cada 12, 24 y 48 horas con el fin de evaluar que régimen mantenía mejores parámetros de salud gingival a los 90 días (5).   


Efficacy of homecare regimens for mechanical plaque removal in managing gingivitis a meta review:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jcpe.12359


Efficacy of inter-dental mechanical plaque control in managing gingivitis a meta review:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jcpe.12363


Effect of self-performed mechanical plaque control frequency on gingival health in subjects with a history of periodontitis: A Randomized Clinical Trial:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jcpe.13297


Fuentes:

  1. EFP. Gum Disease: Prevention. Recuperado de https://www.efp.org/gum-diseases/gum-disease-prevention/ (fecha de consulta 21/02/21).
  2. T. M. Robertson. Cariología: lesión, etiología, prevención y control. En : Sturdevant Arte y Ciencia de la Odontología Conservadora. 5° edición. España: Elsevier Mosby; 2007. 65-135. 
  3. Van der Weijden FA, Slot DE. Efficacy of homecare regimens for mechanical plaque removal in managing gingivitis a meta review. J Clin Periodontol. 2015 Apr;42 Suppl 16:S77-91.
  4. Sälzer S, Slot DE, Van der Weijden FA, Dörfer CE. Efficacy of inter-dental mechanical plaque control in managing gingivitis--a meta-review. J Clin Periodontol. 2015 Apr;42 Suppl 16:S92-105.
  5. Maier J, Reiniger APP, Sfreddo CS, Wikesjö UM, Kantorski KZ, Moreira CHC. Effect of self-performed mechanical plaque control frequency on gingival health in subjects with a history of periodontitis: A Randomized Clinical Trial. J Clin Periodontol. 2020 Jul;47(7):834-841. 
Iconos de la imagen: 
  • <div>Iconos diseñados por <a href="https://www.freepik.com" title="Freepik">Freepik</a> from <a href="https://www.flaticon.es/" title="Flaticon">www.flaticon.es</a></div>

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"TRIP Database": Una opción para buscar información enfocada a la atención de pacientes.

TRIP  (Acrónimo de "Turning Research Into Practice") consiste en un motor de búsqueda que busca principalmente fuentes sintetizadas o resumidas de información (revisiones sistemáticas, guías prácticas, libros de texto electrónicos) y en fuentes preevaluadas (como las revistas Evidence-Based Medicine y Evidence-Based Mental Health), además de buscar en todos los ámbitos de Clinical Queries de PubMed simultáneamente. (1)  Este motor de búsqueda clínica está diseñado para permitir que los usuarios encuentren y usen evidencia de investigación de alta calidad rápida y fácilmente para respaldar así su práctica y / o atención. (2) (Créditos de imagen: <a href='https://www.freepik.es/fotos/ordenador'>Foto de Ordenador creado por pressfoto - www.freepik.es</a>) Dentro de las características que posee este motor de búsqueda está la de clasificar los resultados de la búsqueda en distintos colores y de acuerdo a la pirámide de la evidencia ;  mostrando los resultados

Ubicaciones de la arteria palatina mayor: consideraciones anatómicas en cirugía oral.

  En cirugía bucal, un injerto de tejido conectivo puede referirse a un tejido conectivo (cuya capa de epitelio ha sido retirada) que ha sido retirado completamente de su posición original y que será aplicado en otro sitio. (1) Uno de los principales usos de este injerto es en cirugía mucogingival para la cobertura radicular de dientes con recesiones gingivales, puesto que su uso genera un aumento en el grosor de los tejidos blandos y permite un mejor mantenimiento a largo plazo del resultado de la cobertura radicular en comparación con técnicas que no utilizan injerto de tejido conectivo. (2) El sitio donador más común para un injerto de tejido conectivo es el paladar, el cual consiste en una fibromucosa formada por un tejido conectivo denso cubierta por un epitelio orto queratinizado (1) Las técnicas de extracción palatina para injertos representan una parte crucial de varios procedimientos en cirugía bucal/periodontal, ya que están estrechamente correlacionadas con la morbili

Bifosfonatos y Denosumab: Recomendaciones de la AAOMS y la ADA para la prevención de osteonecrosis de los maxilares.

La osteonecrosis de los maxilares relacionada a  medicamentos   (MRONJ por sus siglas en inglés) es principalmente un efecto secundario adverso del denosumab o los bifosfonatos , particularmente cuando se usan en dosis altas para prevenir eventos relacionados con el esqueleto en pacientes con cáncer y metástasis óseas (1); aunque también, dicha condición puede presentarse en pacientes con osteoporosis y que son tratados con bifosfonatos vía oral, sin embargo, su incidencia en estos pacientes  parece ser muy baja (del 0.10% aproximadamente).(2) (Créditos de imagen: <a href='https://www.freepik.es/fotos/medico'>Foto de Médico creado por rawpixel.com - www.freepik.es</a>) De acuerdo con la Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales (AAOMS), se define un caso de MRONJ cuando se presentan  todas las siguientes características en un paciente: (3)   1. Tratamiento actual o previo con agentes antirresortivos o antiangiogénicos (por ejemplo:  denosumab o bifo