Ir al contenido principal

Bifosfonatos y Denosumab: Recomendaciones de la AAOMS y la ADA para la prevención de osteonecrosis de los maxilares.


La osteonecrosis de los maxilares relacionada a  medicamentos  (MRONJ por sus siglas en inglés) es principalmente un efecto secundario adverso del denosumab o los bifosfonatos , particularmente cuando se usan en dosis altas para prevenir eventos relacionados con el esqueleto en pacientes con cáncer y metástasis óseas (1); aunque también, dicha condición puede presentarse en pacientes con osteoporosis y que son tratados con bifosfonatos vía oral, sin embargo, su incidencia en estos pacientes  parece ser muy baja (del 0.10% aproximadamente).(2)


(Créditos de imagen: <a href='https://www.freepik.es/fotos/medico'>Foto de Médico creado por rawpixel.com - www.freepik.es</a>)

De acuerdo con la Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales (AAOMS), se define un caso de MRONJ cuando se presentan  todas las siguientes características en un paciente: (3)
 
1. Tratamiento actual o previo con agentes antirresortivos o antiangiogénicos (por ejemplo: denosumab o bifosfonatos).

2. Hueso expuesto o hueso que se puede sondar a través de una fístula intraoral o extraoral en la región maxilofacial que ha persistido durante más de 8 semanas.

3. Sin antecedentes de radioterapia dirigida a los maxilares o enfermedad metastásica evidente en los maxilares.
 
Se han descrito distintos factores de riesgo asociados al desarrollo de MRONJ, considerándose,  la cirugía dentoalveolar , como uno de los  factores de riesgo importantes para desarrollar MRON (3).

Es por ello, que los odontólogos  deben realizar un correcto manejo de pacientes bajo tratamiento con estos medicamentos cuando requieren atención dental para así, prevenir el desarrollo de MRONJ. 

Como una ayuda a esto, la Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales (AAOMS)  y la Asociación Dental Americana (ADA) tienen publicados un "Posititon paper" y un "Resumen de recomendaciones" respectivamente sobre  algunas de las recomendaciones que dichas asociaciones hacen para un correcto cuidado de pacientes bajo medicación antirresortiva y que requieren de atención dental.

El documento que la AAOMS publica, se enfoca en pacientes bajo medicación  antirresorsiva en general, mientras que la publicación de la ADA está enfocada a pacientes que toman antirresorsivos para el tratamiento de osteoporosis. 

Sin duda, estos dos documentos proveen información importante a la hora de tratar a estos pacientes y así poder prevenir la MRONJ. Además, el documento que publica la ADA  hace una pequeña revisión de la literatura sobre la colocación de implantes dentales en pacientes que han tomado bifosfonatos, revisión que me parece bastante interesante de leer. 

Pongo, aquí abajo, los enlaces para acceder a las publicaciones de la ADA y la AAOMS sobre osteonecrosis de los maxilares relacionada a  medicamentos 


American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons Position Paper on Medication-Related Osteonecrosis of the Jaw—2014 Update:


Managing the care of patients receiving antiresorptive therapy for prevention and treatment of osteoporosis:

Fuentes: 


1. Otto S, Pautke C, Van den Wyngaert T, Niepel D, Schiødt M. Medication-related osteonecrosis of the jaw: prevention, diagnosis and treatment in patients with cancer and bone metastases. Cancer treatment Rev.2018; 69: 177-187. doi: 10.1016 / j.ctrv.2018.06.007.

2- Hellstein JW, Adler RA, Edwards B et al. Managing the Care of Patients Receiving Antiresorptive Therapy for the Prevention and Treatment of Osteoporosis: An Executive Summary of Recommendations from the Council on Scientific Affairs of the American Dental Association. J Am Dent Assoc. 2011; 142 (11): 1243-1251. doi: 10.14219 / jada.archive.2011.0108

3- Ruggiero SL, Dodson TB, Fantasia J et al. American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons Position Paper on Drug-Related Osteonecrosis of the Jaw - 2014 Update [published correction appears in J Oral Maxillofac Surg. 2015 Jul; 73 (7): 1440] [a published correction appears in J Oral Maxillofac Surg. September 2015; 73 (9): 1879]. J Oral Maxillofac Surg. 2014; 72 (10): 1938-1956. doi: 10.1016 / j.joms.2014.04.031

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"TRIP Database": Una opción para buscar información enfocada a la atención de pacientes.

TRIP  (Acrónimo de "Turning Research Into Practice") consiste en un motor de búsqueda que busca principalmente fuentes sintetizadas o resumidas de información (revisiones sistemáticas, guías prácticas, libros de texto electrónicos) y en fuentes preevaluadas (como las revistas Evidence-Based Medicine y Evidence-Based Mental Health), además de buscar en todos los ámbitos de Clinical Queries de PubMed simultáneamente. (1)  Este motor de búsqueda clínica está diseñado para permitir que los usuarios encuentren y usen evidencia de investigación de alta calidad rápida y fácilmente para respaldar así su práctica y / o atención. (2) (Créditos de imagen: <a href='https://www.freepik.es/fotos/ordenador'>Foto de Ordenador creado por pressfoto - www.freepik.es</a>) Dentro de las características que posee este motor de búsqueda está la de clasificar los resultados de la búsqueda en distintos colores y de acuerdo a la pirámide de la evidencia ;  mostrando los resultados ...

¿Cuáles son los requisitos administrativos para abrir un consultorio dental en México?

Abrir un consultorio para atención odontológica presenta una serie de retos técnicos en cuanto a la correcta instalación del equipo necesario (sillón, compresor, autoclave etc,) para  poder brindar la consulta, pero, también conlleva cumplir con una serie de requisitos administrativos y trámites importantes ante dependencias públicas tales como Servicio de Administración Tributaria  (SAT), regulación sanitaria y protección civil.  Créditos de imagen: <a href="http://www.freepik.com">Designed by jcomp / Freepik</a> Diana María Ramírez, Doctor en Ciencias de la Salud Pública con Concentración en Sistemas de Salud de la Universidad Latinoamericana (ULA) campus Cuernavaca, ha publicado, en la revista de la Asociación Dental Mexicana (ADM), un artículo en donde describe, de una manera muy adecuada y comprensible, los requisitos administrativos para poder abrir un consultorio dental en México.  En dicho articulo, señala 4 pasos importantes para la ape...