Ir al contenido principal

Mal Aliento/Halitosis: Consideraciones en su diagnóstico y tratamiento.


Halitosis puede definirse como un término general que se utiliza para describir cualquier olor desagradable del aire expirado de la boca.  (1)

 Cuando se asocia con enfermedades dentales, bucales y faríngeas, el manejo adecuado de estas afecciones generalmente resulta en una reducción de la acumulación de bacterias y una reducción del mal olor. Cuando la halitosis es debida a una enfermedad sistémica, el manejo se basa en el tratamiento del trastorno asociado relevante. 


He puesto abajo, los enlaces para acceder a dos artículos, uno publicado en el Journal of the Canadian Dental Association (3) y otro en el Journal of Breath Research que proponen una serie de pasos para el manejo multidisciplinario de la halitosis.

Pongo también, la referencia a un artículo de revisión publicado en el Periodontology 2000 sobre las distintas estrategias para el manejo del mal aliento de origen periodontal. (4) 


Halitosis management by the general dental practitioner—results of an international consensus: 

https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1752-7155/8/1/017101/pdf


Examination, Classification, and Treatment of Halitosis; Clinical Perspectives

http://www.cda-adc.ca/jcda/vol-66/issue-5/257.html


Periodontal diseases as a source of halitosis: a review of the evidence and treatment approaches for dentists and dental hygienists: 

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/prd.12111


Fuentes: 

  1. Sanz M, Roldan S, Herrera D. Fundamentals of breath malodour. J Contemp Dent Pract. 2001;2:1-17.
  2. Yaegaki K, Coil JM. Examination, classification, and treatment of halitosis; clinical perspectives. J Can Dent Assoc. 2000;66(5):257-261..
  3. Seemann R, Conceicao MD, Filippi A, et al. Halitosis management by the general dental practitioner--results of an international consensus workshop. J Breath Res. 2014;8(1):017101. doi:10.1088/1752-7155/8/1/017101.
  4. De Geest S, Laleman I, Teughels W, Dekeyser C, Quirynen M. Periodontal diseases as a source of halitosis: a review of the evidence and treatment approaches for dentists and dental hygienists. Periodontol 2000. 2016;71(1):213-227. doi:10.1111/prd.12111

Modos de búsqued

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"TRIP Database": Una opción para buscar información enfocada a la atención de pacientes.

TRIP  (Acrónimo de "Turning Research Into Practice") consiste en un motor de búsqueda que busca principalmente fuentes sintetizadas o resumidas de información (revisiones sistemáticas, guías prácticas, libros de texto electrónicos) y en fuentes preevaluadas (como las revistas Evidence-Based Medicine y Evidence-Based Mental Health), además de buscar en todos los ámbitos de Clinical Queries de PubMed simultáneamente. (1)  Este motor de búsqueda clínica está diseñado para permitir que los usuarios encuentren y usen evidencia de investigación de alta calidad rápida y fácilmente para respaldar así su práctica y / o atención. (2) (Créditos de imagen: <a href='https://www.freepik.es/fotos/ordenador'>Foto de Ordenador creado por pressfoto - www.freepik.es</a>) Dentro de las características que posee este motor de búsqueda está la de clasificar los resultados de la búsqueda en distintos colores y de acuerdo a la pirámide de la evidencia ;  mostrando los resultados ...

¿Cuáles son los requisitos administrativos para abrir un consultorio dental en México?

Abrir un consultorio para atención odontológica presenta una serie de retos técnicos en cuanto a la correcta instalación del equipo necesario (sillón, compresor, autoclave etc,) para  poder brindar la consulta, pero, también conlleva cumplir con una serie de requisitos administrativos y trámites importantes ante dependencias públicas tales como Servicio de Administración Tributaria  (SAT), regulación sanitaria y protección civil.  Créditos de imagen: <a href="http://www.freepik.com">Designed by jcomp / Freepik</a> Diana María Ramírez, Doctor en Ciencias de la Salud Pública con Concentración en Sistemas de Salud de la Universidad Latinoamericana (ULA) campus Cuernavaca, ha publicado, en la revista de la Asociación Dental Mexicana (ADM), un artículo en donde describe, de una manera muy adecuada y comprensible, los requisitos administrativos para poder abrir un consultorio dental en México.  En dicho articulo, señala 4 pasos importantes para la ape...

Bifosfonatos y Denosumab: Recomendaciones de la AAOMS y la ADA para la prevención de osteonecrosis de los maxilares.

La osteonecrosis de los maxilares relacionada a  medicamentos   (MRONJ por sus siglas en inglés) es principalmente un efecto secundario adverso del denosumab o los bifosfonatos , particularmente cuando se usan en dosis altas para prevenir eventos relacionados con el esqueleto en pacientes con cáncer y metástasis óseas (1); aunque también, dicha condición puede presentarse en pacientes con osteoporosis y que son tratados con bifosfonatos vía oral, sin embargo, su incidencia en estos pacientes  parece ser muy baja (del 0.10% aproximadamente).(2) (Créditos de imagen: <a href='https://www.freepik.es/fotos/medico'>Foto de Médico creado por rawpixel.com - www.freepik.es</a>) De acuerdo con la Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales (AAOMS), se define un caso de MRONJ cuando se presentan  todas las siguientes características en un paciente: (3)   1. Tratamiento actual o previo con agentes antirresortivos o antiangiogénicos ...