Ir al contenido principal

Blanqueamiento dental: algunos puntos a considerar


El blanqueamiento dental es cualquier proceso que aclara el color de un diente. El blanqueamiento se puede lograr mediante la eliminación física de la mancha o una reacción química para aclarar el color del diente (1). 

El "tooth bleaching" se define como la degradación química de los cromógenos (compuestos de tonos más oscuros que se acumulan en el diente de manera intrínseca o extrínseca) y el ingrediente activo en la mayoría de estos productos blanqueadores es el peróxido de hidrógeno (H2O2) que se entrega en forma peróxido de hidrógeno o peróxido de carbamida. (1)

El blanquimiento dental representa un motivo de consulta muy común en los consultorios dentales y está compuesto de una serie de procedimientos que son relativamente sencillos de llevar a cabo; es por ello, que el blanqueamiento dental ha adquirido cada vez mas popularidad en la atención odontológica.

En Estados Unidos, por ejemplo, en una encuesta que se llevo acabo en 2012  por la Academy of Cosmetic Dentists (2) , la mayoría de las personas encuestadas indicó querer dientes más blancos y brillantes; además, las ventas de pastas dentales blanqueadoras superaron los $ 3,2 millones en el año de 2016. (3) 


(Créditos de la imagen: <a href='https://www.freepik.es/fotos/personas'>Foto de Personas creado por freepik - www.freepik.es</a>)


A pesar de parecer un procedimiento fácil y de rutina, existen varios puntos que se deberían tomar en cuenta respecto al los blanqueamientos dentales antes de realizarlos; 

La luz para activar el blanquimiento ¿funciona?

¿Cuánto duran los resultados obtenidos con el blanqueamiento ?

¿Existe alguna evidencia sobre el uso de pastas con carbón activado?

¿Qué protocolo está asociado a menor sensibilidad dental postoperatoria?

El peróxido de hidrógeno y peróxido de carbamida ¿tienen el mismo mecanismo de acción? ¿cuál es este mecanismo?

¿El blanqueamiento tiene algún efecto sobre los materiales restaurativos (por ejemplo, resinas)?

Información sobre alguno de estos y otros puntos, puedes encontrarlos en un artículo publicado en 2014 en el Journal of Evidence-Based Dental Practice y titulado "Tooth Whitening: What We Now Know", un artículo en donde se realiza una revisión de la literatura científica presente sobre temas asociados al blanquimiento dental.

También, la Asociación Dental Americana (ADA) tiene publicado un documento llamado "Blanqueamiento dental: consideraciones de tratamiento para dentistas y sus pacientes por el Consejo de Asuntos Científicos de la ADA" donde también se mencionan puntos importantes a considerar durante el uso de blanqueamientos  dentales.

Pongo aquí debajo, los enlaces para acceder a dichos artículos y un enlace a una referencia de una revisión de la literatura sobre pastas dentales que contienen carbón. (4)


Tooth Whitening: What We Now Know: 

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4058574/pdf/nihms-567941.pdf


Tooth Whitening/Bleaching: Treatment Considerations for Dentists and Their Patients. ADA Council on Scientific Affairs:

https://www.ada.org/~/media/ADA/About%20the%20ADA/Files/ada_house_of_delegates_whitening_report.pdf?la=en


Charcoal and charcoal-based dentifrices

https://jada.ada.org/article/S0002-8177(17)30412-9/fulltext


Fuentes: 

1- Carey CM. Tooth whitening: what we now know. J Evid Based Dent Pract. 2014;14 Suppl:70-76. doi:10.1016/j.jebdp.2014.02.006

2- American Academy of Cosmetic Dentistry. 2012 Whitening Survey. Accessed August 10 2017.

3- American Dental Association. Tooth Whitening/Bleaching: Treatment Considerations for Dentists and Their Patients. September 2009 (revised November 2010). Accessed August 10 2017.

4- Brooks JK, Bashirelahi N, Reynolds MA. Charcoal and charcoal-based dentifrices: A literature review. J Am Dent Assoc. 2017;148(9):661-670. doi:10.1016/j.adaj.2017.05.001

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"TRIP Database": Una opción para buscar información enfocada a la atención de pacientes.

TRIP  (Acrónimo de "Turning Research Into Practice") consiste en un motor de búsqueda que busca principalmente fuentes sintetizadas o resumidas de información (revisiones sistemáticas, guías prácticas, libros de texto electrónicos) y en fuentes preevaluadas (como las revistas Evidence-Based Medicine y Evidence-Based Mental Health), además de buscar en todos los ámbitos de Clinical Queries de PubMed simultáneamente. (1)  Este motor de búsqueda clínica está diseñado para permitir que los usuarios encuentren y usen evidencia de investigación de alta calidad rápida y fácilmente para respaldar así su práctica y / o atención. (2) (Créditos de imagen: <a href='https://www.freepik.es/fotos/ordenador'>Foto de Ordenador creado por pressfoto - www.freepik.es</a>) Dentro de las características que posee este motor de búsqueda está la de clasificar los resultados de la búsqueda en distintos colores y de acuerdo a la pirámide de la evidencia ;  mostrando los resultados ...

¿Cuáles son los requisitos administrativos para abrir un consultorio dental en México?

Abrir un consultorio para atención odontológica presenta una serie de retos técnicos en cuanto a la correcta instalación del equipo necesario (sillón, compresor, autoclave etc,) para  poder brindar la consulta, pero, también conlleva cumplir con una serie de requisitos administrativos y trámites importantes ante dependencias públicas tales como Servicio de Administración Tributaria  (SAT), regulación sanitaria y protección civil.  Créditos de imagen: <a href="http://www.freepik.com">Designed by jcomp / Freepik</a> Diana María Ramírez, Doctor en Ciencias de la Salud Pública con Concentración en Sistemas de Salud de la Universidad Latinoamericana (ULA) campus Cuernavaca, ha publicado, en la revista de la Asociación Dental Mexicana (ADM), un artículo en donde describe, de una manera muy adecuada y comprensible, los requisitos administrativos para poder abrir un consultorio dental en México.  En dicho articulo, señala 4 pasos importantes para la ape...

Bifosfonatos y Denosumab: Recomendaciones de la AAOMS y la ADA para la prevención de osteonecrosis de los maxilares.

La osteonecrosis de los maxilares relacionada a  medicamentos   (MRONJ por sus siglas en inglés) es principalmente un efecto secundario adverso del denosumab o los bifosfonatos , particularmente cuando se usan en dosis altas para prevenir eventos relacionados con el esqueleto en pacientes con cáncer y metástasis óseas (1); aunque también, dicha condición puede presentarse en pacientes con osteoporosis y que son tratados con bifosfonatos vía oral, sin embargo, su incidencia en estos pacientes  parece ser muy baja (del 0.10% aproximadamente).(2) (Créditos de imagen: <a href='https://www.freepik.es/fotos/medico'>Foto de Médico creado por rawpixel.com - www.freepik.es</a>) De acuerdo con la Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales (AAOMS), se define un caso de MRONJ cuando se presentan  todas las siguientes características en un paciente: (3)   1. Tratamiento actual o previo con agentes antirresortivos o antiangiogénicos ...